
Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwing von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
La T.G.S. como se plantea en la actualidad se encuentra estrechamente reloacionada con el trabajo de Ludwing Bertalanfy, biólogo alemán, el cual presentó la Teoría de Sistemas Abiertos. Esta idea nació aproximadamente en 1925 cuando este biólogo hizo públicas sus investigaciones. Sólo en 1945 la T.G.S. adquiere un auge importante y su derecho a vivir. Esta aceptación fue apoyada por los trabajos que otros científicos realizaban y publicaban en esa época y que se relacionaban estrechamente con los sistemas. Entre otros están los estudios de N. Wiener y Ashby, que dieron origen a la cibernética, el surgimiento de la investigación de operaciones y su exitosa aplicación al campo administrativo de los diferentes sistemas sociales.
Desde este punto de vista (de la T.G.S.) la realidad es única y es una totalidad que se comporta de acuerdo a una determinada conducta. Por lo tanto la T.G.S. al abordar esa totalidad debe llevar consigo una visión integral y total. Esto significa que es necesario disponer de mecanismos interdisciplinarios, ya que de acuerdo al enfoque reduccionista con que se ha desarrollado el saber científico hasta nuestra época, la realidad ha sido dividida y sus partes han sido explicadas por diferentes ciencias. Es como si la realidad tomada como un sistema hubiese sido dividida en un cierto número de subsistemas (independientes, interdependientes, traslapados) y cada uno de ellos hubiese pasado a constituir la unidad de análisis de una determinada rama del saber humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario